Estudiar la policía

La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial

Mariana Sirimarco (Compiladora)

¿Cómo se estudia, desde las ciencias sociales, a la policía? Esta compilación es un intento por comenzar a contestar y complejizar esta pregunta, echando luz sobre situaciones propias de la investigación que tienden –mayormente– a quedar relegadas del formato final de los trabajos pub...
Leer más →

Boletín Ravignani nº 32

La editorial Teseo y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires presentan la versión digitalizada del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani nº 32 (3ra. serie – 1er. semestre de 2010). El Boletín de Historia Argentin...
Leer más →

Los idealistas con entusiasmo

Una investigación sobre los miembros del GOU. Sus fojas de servicios en el Ejército Argentino

Guillermo Gasió

LOS IDEALISTAS CON ENTUSIASMO Contiene los siguientes materiales: Grupo Obra de Unificación Apuntes sobre sus miembros Fojas de servicios en el Ejército Argentino Incluye el legajo militar de Juan Domingo Perón Presentación de Jaime Garreta Investigación realizada entre abril y noviem...
Leer más →

El vínculo de unión

Ejército, Policía y Pueblo en los orígenes del Peronismo

Guillermo Gasió

EL VINCULO DE UNIÓN contiene los siguientes materiales: Sobre el discurso de Perón del 17 de octubre de 1945. Advertencia de un equívoco difundido en la historiografía Justicia social sin revolución social Sanidad militar y conciencia social en el Ejército (1939-1945) Contemplando est...
Leer más →

Anticoncepción después de…

Barreras a la accesibilidad a la anticoncepción de emergencia en la Argentina

Mario Pecheny (Director)

¿Anticoncepción, después de…? A muchas personas esto les resulta contrario a su intuición, según la cual la anticoncepción se prevé antes o se usa durante la relación sexual, no después. Sin embargo, esto no es así: la anticoncepción de emergencia, que se toma hasta cinco días después...
Leer más →

Destino sudamericano

Ideas e imágenes políticas del segundo siglo argentino y americano

Martín Plot (Compilador)

La inspiración detrás del título de esta obra es bien conocida: Poema conjetural, aquella enigmática reflexión de Borges sobre la muerte de Laprida. Pero ¿qué podía significar, para la imaginación del Laprida imaginado por Borges, tener un destino sudamericano? Es de la imposibilidad ...
Leer más →

Editan la historia de la divulgación de la ciencia en Argentina

Télam La Historia de la Divulgación Científica en la Argentina, de Diana Cazaux, compendia antecedentes y desarrollo de la actividad en el Río de la Plata desde el primer manifiesto de divulgación científica en los albores de la patria que fue El Telégrafo Mercantil, en 1801. Nacido d...
Leer más →

Reseña del libro Historia de la divulgación científica en la Argentina en la Revista Iberoamericana de Ciencia , Tecnología y Sociedad

Por Antonio Calvo Roy (Presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica) para la Revista Iberoamericana de Ciencia , Tecnología y Sociedad. […] En su libro Historia de la divulgación científica en la Argentina, Diana Cazaux revisa con detalle la evolución de la es...
Leer más →

Periodismo y ciencia: el arte de la combinación

Por Brenda Ficher para PDP (…) Diana Cazaux, directora de la Diplomatura en Divulgación Científica de la Universidad de Morón, investigadora primera en esa misma institución y autora del primer libro sobre la orígenes de la divulgación periodística, afirma que “el periodismo cie...
Leer más →

Historia de la divulgación científica en la Argentina en Revista Ñ

...
Leer más →