Serie "Proyecto Floridablanca"

Dra. María Ximena Senatore
DIPA-IMHICIHU-CONICET, UBA, UNPA
Directora Proyecto «Arqueología e Historia en la colonia española Floridablanca (Patagonia-siglo XVIII)».

El Proyecto

La arqueología histórica se ha centrado en el estudio del mundo moderno. El proyecto de investigación «Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca» analiza una de las diversas trayectorias que siguió la conformación de la modernidad, en un contexto social particular, distante de los centros de poder político y económico de fines del siglo XVIII. Esta perspectiva genera alternativas y cuestiona los discursos homogeneizantes que explican a la expansión europea y la consolidación global del sistema capitalista como un proceso único o unilinear para todo ámbito geográfico y cultural. Así, nuevos trazos de heterogeneidad y particularismo se incorporan en el mapa del mundo moderno.

En palabras de Oscar Wilde “Un mapa del mundo que no incluya a Utopía, no merece una sola mirada, pues deja fuera al único país al cual la humanidad siempre está llegando”. El proyecto de investigación sitúa a Floridablanca en el mapa del mundo moderno. Ésta fue una pequeña colonia creada como parte del plan de poblamiento español de la costa patagónica, que funcionó entre 1780 y 1784 y cuyos restos materiales se localizan en las cercanías de Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina. La colonia de Floridablanca fue el escenario en el que se puso en práctica un modelo novedoso de sociedad inspirado en los discursos ilustrados. Ruth Levitas (1969) define una utopia como la expresión del deseo por estar mejor. Puede ser o no realista, su forma, función y contenido pueden cambiar en el tiempo, sin embargo la utopía siempre queda en el espacio entre las ideas y la realidad. Ese es el espacio de la búsqueda de algo nuevo, algo distinto, algo mejor. En ese espacio existió Floridablanca.

Las investigaciones del proyecto “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca” se orientan a comprender la creación, reproducción y transformación del orden social ensayado en Floridablanca. Para ello se estudia la relación entre los discursos que subyacen al plan de poblamiento y las prácticas sociales de los individuos que vivieron en la colonia, tanto en su dimensión escrita como material. Se articula el análisis histórico de documentos, las intervenciones arqueológicas y los estudios geofísicos realizados en el sitio. Este abordaje necesariamente implica una perspectiva interdisciplinaria. El proyecto se desarrolla en el Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET y la Universidad de Buenos Aires.

La Serie

Contribuir a la construcción de un pasado participativo y plural fue asumido como un compromiso desde el inicio de las investigaciones. Es por ello que la publicación de la Serie “Proyecto Floridablanca” es celebrada como un nuevo logro colectivo. Los libros se hacen realidad el marco de un acuerdo entre la Municipalidad de Puerto San Julián, su División Cultura y el proyecto de investigación “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca”. El esfuerzo conjunto se plasma en la elaboración, publicación y difusión de las obras gracias a la contribución de la Municipalidad bajo la gestión del Intendente Nelson D. Gleadell, la Universidad de Buenos Aires (Ubacyt F-076 2004-7) y la Fundación Antorchas.

Con la publicación de la Serie Proyecto Foridablanca nuevas historias pueden ser leidas, compartidas, contadas, discutidas. Los libros que la componen presentan los resultados alcanzados en las diversas líneas de investigación en los últimos años. Brindan información sobre la organización material de la colonia y múltiples aspectos de la vida cotidiana de sus pobladores. Discuten ideas. Ensayan propuestas. En conjunto plantean preguntas sobre la idea de cambio social, las relaciones de poder y el contacto, las prácticas de la alimentación, el manejo del tiempo y la producción agrícola; la negociación de identidades sociales e individuales en las formas de consumo e intercambio, en el uso de la vestimenta y ornamentación personal; los ejes de diferenciación social en la definición de los espacios de vida, en los relevos, enfermedades, bodas, nacimientos y muertes. Sobre las significaciones presentes de la historia “contada” y “sin contar”, el “fracaso”, las “ruinas” y el “re-descubrimiento” de Floridablanca desde su escenario y sus protagonistas.

El espíritu que impulsa a continuar la exploración de Floridablanca se expresa en las palabras de Beatriz Sarlo (1994:10) “…parece oportuno plantearse por lo menos algunas preguntas aunque se sepa de antemano que no se darán respuestas. Son preguntas que sirven para señalar un problema más que para encontrarle una solución. Precisamente, los problemas que enfrentamos no tienen, como nunca tuvieron los problemas sociales, una solución inscripta en su enunciado. Se trata más bien de preguntar para hacer ver y no preguntar para encontrar, de inmediato, una guía para la acción. No son preguntas de qué hacer sino del cómo armar una perspectiva para ver”. Estas son las preguntas que impulsan el proyecto de investigación en Floridablanca, las preguntas que buscan llenar el espacio entre las ideas y la realidad.

Los Libros

Silvana Buscaglia en su libro Más allá de la superficie. Arqueología y Geofísica en Floridablanca construye nuevas perspectivas para descubrir. La innovación y el ensayo de nuevos caminos caracterizan su investigación. Su obra presenta el primer abordaje arqueo-geofísico realizado a un sitio arqueológico en Patagonia. Se trata de tecnologías no invasivas y no destructivas que permiten obtener información sobre objetos que se encuentran bajo la superficie, sin entrar en contacto directo con los mismos. Su trabajo responde con éxito al desafío de la labor interdisciplinaria. El libro de Silvana Buscaglia hace historia en Floridablanca.

Marcia Bianchi Villelli en su libro Organizar la diferencia. Elecciones de consumo en Floridablanca explora formas novedosas de pensar a los individuos a partir de sus elecciones cotidianas. Su obra presenta el estudio sobre el rol del consumo de bienes en la negociación de las identidades en un contexto colonial. ¿Por qué estudiar Floridablanca desde las prácticas sociales? A partir de la tensión entre discursos coloniales y prácticas sociales es posible indagar en la estructuración social de la colonia española. Desde esta perspectiva busca explicitar las categorías que construyen el mundo moderno, contemplando las particularidades de los contextos así como los diferentes grupos sociales involucrados. El libro de Marcia Bianchi Villelli hace historia en Floridablanca.

María Marschoff en su libro Gato por liebre. Prácticas alimenticias en Floridablanca se anima a explorar nuevos caminos y generar interpretaciones que descubren a Floridablanca en su particularidad. Su obra presenta el estudio del rol de las prácticas alimenticias en la vida social de la colonia española. Desarrolla las herramientas teórico-metodológicas que permiten analizar la planificación estatal de la alimentación y las prácticas alimenticias de los habitantes del poblado integrando la evidencia documental y arqueológica. El estudio de este tipo particular de práctica social se vuelve una valiosa vía de entrada para conocer la complejidad de las negociaciones cotidianas en las que se insertaron los diversos grupos e individuos de la colonia. El libro de María Marschoff hace historia en Floridablanca..

Paula Palombo en su libro Las Cuatro Estaciones. Segmentación del tiempo y el espacio, costa patagónica, siglo XVIII invita a ensayar nuevas miradas y lecturas sobre Floridablanca. Su obra presenta el estudio de la segmentación del tiempo y del espacio para entender los cambios en las prácticas de los individuos en el marco de los ensayos poblacionistas de los ilustrados españoles. Las modificaciones en estos ejes permiten interpretar los cambios considerados indispensables para transformar las costumbres de los colonos que llegaron a las Nuevas Poblaciones de la Costa Patagónica hacia fines del siglo XVIII. El planteo refuerza la idea que la sociedad moderna no es sólo la que se define bajo la ideología del capitalismo, sino que cada caso debe ser atendido en sus particularidades. El libro de Paula Palombo hace historia en Floridablanca.

Por último en mi libro, Arqueología e historia en la colonia española de Floridablanca se exponen ilusiones y utopías subyacentes al proyecto de poblamiento español de la Costa Patagónica de fines del siglo XVIII. En sus páginas se presentan nuevas miradas a la colonia de efímera existencia (1780-1784) y se invita a re-descubrir sus restos materiales localizados en las cercanías de Puerto San Julián (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Fue escrito con el propósito de dar a conocer los primeros pasos en el estudio del sitio arqueológico y ofrecer una perspectiva particular en el análisis de documentos históricos inéditos. Se discuten los mecanismos mediante los cuales una realidad social específica fue construida, explorando la relación entre la creación de determinadas condiciones materiales y la estructuración de las relaciones sociales. De esta manera se articulan las narrativas y las materialidades que hoy conforman Floridablanca. A modo de discusión propongo a Floridablanca como escenario en el que se ensayó un modelo novedoso de sociedad inspirado en los discursos ilustrados. Así, sitúo a esta pequeña y efímera colonia en el mapa de los múltiples itinerarios de la modernidad.

Referencias citadas

Levitas, R. 1969. The Concept of Utopia. Syracuse University Press, Syracuse.
Sarlo, B. 1994. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en Argentina. Ariel, Buenos Aires.
Wilde, O. 1954. The Soul of the Man under Socialism. Selected Essays and Poems. Penguin, London.

Información sobre la Serie Proyecto Floridablanca: www.editorialteseo.com (Arqueología Histórica)





Envío de proyectos:

Estamos recibiendo proyectos de publicación. Pueden enviarnos sus propuestas a través de este formulario. También pueden contactarnos por email: info@editorialteseo.com.