El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia?

Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina

Malena Victoria Hopp

La economía social y popular viene ganando visibilidad y relevancia en los últimos años en Argentina y América Latina, tanto en el ámbito académico, como en las estrategias de política pública de abordaje de los problemas del desempleo y la pobreza, así como también en las experiencia...
Leer más →

Heterogeneidad estructural y cuidados

Nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana

Virginia Noemí Alonso, Gabriela Lucía Marzonetto y Corina Rodríguez Enríquez (coordinadoras)

América Latina se caracteriza por las marcadas desigualdades que han persistido en sus sociedades hasta la actualidad. Pero en los últimos años también se ha destacado por el fervor de los feminismos y por la mayor permeabilidad de algunos Estados a las demandas sobre igualdad de géne...
Leer más →

La colectividad boliviana en Buenos Aires

Ensamblajes populares en la globalización

Héctor Parra García

Este libro abona alternativas para interpretar el fenómeno de la inserción económica de las comunidades transmigrantes a los intersticios de la globalización basándose en una extensa investigación sobre la realidad social de la colectividad boliviana que reside desde hace seis décadas...
Leer más →

En el nombre de la patria

Juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979)

Mónica Inés Bartolucci y Bettina Alejandra Favero (compiladoras)

El amor a la patria, si bien es uno de los sentires humanos más íntimos y primarios, ha sido poco tratado como tal, aun cuando sabemos que es causa unas veces, y consecuencia otras, tanto de manifestaciones sociales heroicas como de sectarismos o fanatismos. Ello nos invita a bucear e...
Leer más →

Palabras clave para el estudio de las fronteras

Alejandro Benedetti (director)

Además de unidades lingüísticas dotadas de significado, las palabras son vehículos de una diversidad de voces. Permiten decir, contar e intervenir, desarrollar y debatir, así como resolver o problematizar. Muchas de ellas resultan clave para el abordaje de un tema, porque constituyen ...
Leer más →

Corpobiografías de sanación

Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres

Rosana Paula Rodríguez, Sofía da Costa Marques y Victoria Pasero Brozovich (coordinadoras)

Este libro aborda experiencias de mujeres sanadoras populares y terapeutas complementarias. Comprende los procesos de autoatención y autogestión de la salud, los entramados de saberes populares y ancestrales, las prácticas de cuidado y curación, sus nociones sobre el cuerpo, la salud-...
Leer más →

Variaciones contemporáneas sobre prácticas, conocimiento y existencia

Javier Roque Alegre y Gabriel Martín Torres (coordinadores)

El presente libro reúne distintos escritos sobre cuestiones y autores cardinales de la filosofía, los cuales conforman múltiples abordajes que buscan precisar y problematizar temas vinculados con las prácticas sociales, el conocimiento y las concepciones antropológicas en diferentes l...
Leer más →

La pandemia social de COVID-19 en América Latina

Reflexiones desde la Salud Colectiva

Camila Pereira Abagaro, Martín Boy, Roselia Arminda Rosales Flores, Javier Marmolejo y Carmen Muñoz Muñoz (coordinadores)

En este libro se reflexiona acerca de la pandemia de COVID-19 en América Latina a partir de la Salud Colectiva. Esto implica problematizar los procesos de salud-enfermedad-atención anclados en estructuras de clase social, género, raza/etnia y etarias que (re)producen desigualdades soc...
Leer más →

Paisaje y monumento

Modos históricos del proyecto

Roberto Fernández

Paisaje y monumento es el tercer y último volumen centrado en el tema Modos históricos del proyecto. Se analiza aquí el recorrido histórico de un conjunto de modos de proyecto cuyas denominaciones se refieren a momentos históricos, pero con más precisión, a formas alternativas de proy...
Leer más →

Arruinando chistes

Panorama de los estudios del humor y lo cómico

Mara Burkart, Damián Fraticelli y Tomás Várnagy (coordinadores)

El humor y lo cómico se encuentran en todas las culturas, y esta universalidad se debe a que son parte central y necesaria de la vida social. Sin la posibilidad de la risa, la vida social “seria” no podría sostenerse. Sin embargo, este reconocimiento ha llevado a que muchas veces sea ...
Leer más →