Orden y conflictividad social entre los siglos XIX y XXI

Miradas espacializadas en territorio santafesino

José Miguel Larker y María Cecilia Tonon (compiladores)

Los trabajos reunidos en esta obra abordan temas y problemas vinculados al orden y al conflicto social en determinados espacios del territorio de la provincia de Santa Fe durante los tiempos que transcurren entre la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XXI. Se trata de estudi...
Leer más →

La producción del parentesco

Una mirada interdisciplinaria de la donación de óvulos y espermatozoides

Ludmila Jurkowski, Natacha Salomé Lima y Mariela Rossi (coordinadoras)

En 1978, el primer nacimiento producto de una fertilización in vitro manifestó, entre otras cosas, la prescindencia del acto sexual para generar descendencia. Desde entonces, la posibilidad de disociar los componentes biológicos, genéticos y volitivos ha interrogado los esquemas que f...
Leer más →

Tramas e itinerarios

Entre filosofía práctica e historia de las ideas de nuestra América

Adriana María Arpini

Este volumen trama cuestiones de filosofía práctica e historia de las ideas en un itinerario latinoamericano. La primera parte releva consideraciones contextualizadas sobre ética social y ética aplicada, y reflexiona acerca de la (in)justicia en relación con los problemas del reconoci...
Leer más →

Política exterior y estrategias económicas de Japón, China y Corea del Sur en América Latina para el siglo XXI

Alejandro Carlos Uscanga Prieto (coordinador)

La presente obra busca, desde una perspectiva general, realizar un diagnóstico de las acciones de la política exterior de Japón, China y Corea del Sur en América Latina tomando en consideración tres ejes. En primer lugar, identificar las estrategias y acciones diplomáticas en el terre...
Leer más →

¡Madre y patria!

Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada

Marisa Adriana Miranda

¡Madre y patria! puede entenderse como una continuación, muy mejorada y aplicada a un estudio de caso –el de Argentina desde finales del siglo XIX hasta hoy–, de la sexta entrega proyectada por Foucault para la redacción de una genealogía de la sexualidad en Occidente. Lo que este pre...
Leer más →

El desafío de producir ciencia y tecnología desde la subalternidad. Reseña del libro Ciencia y tecnología en la subalternidad publicada en la revista Hipatía

Por Silvia Rivera La presentación de un libro es siempre la celebración de una obra. De un autor en su obra, porque como bien afirma el Zaratustra de Nietzsche hay sólo una cosa que el creador ama aún más que a sí mismo: ama su obra. Esto es así dado que, en la creación genuina, el au...
Leer más →

«Empresarios presidentes»: Reseña sobre Presidentes empresarios y estados capturados publicada en Informe Fracto (México)

Por Juan J. Paz y Miño Cepeda Durante las décadas finales del siglo XX, bajo el manto ideológico del neoliberalismo y de la globalización transnacional, los empresarios latinoamericanos (es decir aquella elite que maneja el mayor poder del capital y de la riqueza en cada país) se enco...
Leer más →

Presidentes empresarios: “Son grupos que comienzan en los 90”. Entrevista a Inés Nercesian en Radio Nacional

Inés Nercesian, doctora en Ciencias Sociales e investigadora adjunta del CONICET, presentó su libro Presidentes empresarios y Estados capturados (Teseo). El mismo analiza estos fenómenos en Latinoamérica durante los últimos años y tomó ocho casos: Argentina, Brasil, México, Chile, Col...
Leer más →

El perdón y sus límites

Una aproximación psicoanalítica

Alberto César Cabral

En los últimos años el perdón ha atraído la atención del mundo académico. Filósofos, sociólogos y juristas discuten los alcances, las condiciones y los límites de una herramienta de reconciliación cada vez más requerida, ante los excesos de violencia que asedian el lazo social. A fuer...
Leer más →

Presidentes empresarios y Estados capturados

América Latina en el siglo XXI

Inés Nercesian

¿Por qué tantos presidentes empresarios en América Latina en este siglo XXI? El libro estudia ocho países cuyos gobiernos tuvieron un sesgo empresarial: Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú. Es cierto que la presión de las clases económicamente domi...
Leer más →