Polifonía y contrapunto barrocos

Marosa di Giorgio, José Lezama Lima, Wilson Bueno

María José Rossi (coordinadora)

No habría, a simple vista, diferencias de fondo entre polifonía y contrapunteado: si la primera da cuenta de voces diversas que se suceden o superponen, la segunda concierne a su precario equilibrio. Este libro es el encargado de registrar ambos momentos. La primera parte, “Polifonía”...
Leer más →

Primera revolución triguera: social y tecnológica (Buenos Aires, 1580-1852)

Una epopeya olvidada de labradores ignorantes y malentretenidos. Tomo 2

Carmen Sesto

Traer al presente la primera revolución triguera social y tecnológica en Buenos Aires permite visibilizar la transformación de este cereal y régimen de producción europeo en un insumo básico de supervivencia alimentaria local (para hacer harina y pan), con la incorporación del know-ho...
Leer más →

Primera revolución triguera: social y tecnológica (Buenos Aires, 1580-1852)

Una epopeya olvidada de labradores ignorantes y malentretenidos. Tomo 1

Carmen Sesto

Traer al presente la primera revolución triguera social y tecnológica en Buenos Aires permite visibilizar la transformación de este cereal y régimen de producción europeo en un insumo básico de supervivencia alimentaria local (para hacer harina y pan), con la incorporación del know-ho...
Leer más →

Entre la autonomía y la reproducción

Dispositivos de intervención en las violencias contra las mujeres

Valeria Mariana Tallarico

Los esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres recorrieron un largo trayecto desde los movimientos feministas y de mujeres, hasta llegar a asumir, en la actualidad, compromisos de gobierno para su eliminación. Este libro estudia dispositivos de intervención referido...
Leer más →

La competencia lectora a principios del siglo XXI

Texto, multimedia e Internet

Débora I. Burin (compiladora)

A principios del siglo XXI leemos más que en siglos anteriores y leemos distinto, en dispositivos digitales conectados a Internet. La competencia lectora es necesaria para la mayor parte de las actividades de la vida diaria, en la escuela y en la universidad, así como en distintos ámb...
Leer más →

Lucha ¿sin patrón?

La conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja

Denise Kasparian

Lucha ¿sin patrón? amplía las perspectivas teóricas sobre la conflictividad laboral proponiendo nuevas categorías para visibilizar, problematizar y conceptualizar el conflicto en el nuevo cooperativismo de trabajo del siglo XXI.  Las nuevas formas de coop...
Leer más →

Marcos temporales de la violencia

Hacia una configuración de lo humano-inhumano

María Victoria Dahbar

Interrogar por la violencia y sus marcos temporales: ¿cómo ciertas ideas sustantivas acerca del tiempo delimitan la humanidad de los sujetos, así como las posibilidades y restricciones para una vida? Pensar esa producción diferencial y excluyente de la vida desde la ontología socio-co...
Leer más →

Las mujeres en la Antigüedad

Partos, maternidades y nacimientos

Valeria Sonna (compiladora)

El tema que reúne los escritos de este volumen es el de las diversas representaciones de la maternidad, los partos y los nacimientos que hallamos en el pensamiento grecorromano. En las últimas décadas ha ganado importancia la pregunta acerca del lugar que la sociedad atribuye a la mat...
Leer más →

Gobiernos y democracia en América Latina

¿En la búsqueda de la igualdad social?

Francisco Reveles Vázquez (coordinador)

Pese a la estabilidad de los regímenes democráticos, el ejercicio de gobierno en América Latina enfrenta retos fundamentales, entre los que se encuentran los de la erradicación de la pobreza y la desigualdad social. En el siglo xxi accedieron al poder gobiernos interesados en avanzar ...
Leer más →

Una mirada histórica al bienestar rural argentino

Debates y propuestas de análisis

Alejandra de Arce y Alejandra Salomón (compiladoras)

La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica. Así, esta obra promueve aproximaciones de larga duración con base en la presunción de que para pensar las ...
Leer más →