Filosofía y cine

De Friedrich Nietzsche a David Lynch

Carlos Fernando Alvarado Duque

Las relaciones entre filosofía y cine se han estrechado a lo largo de los años. Esto no quiere decir que no estuviesen en ciernes desde los inicios del séptimo arte. De algún modo, los conceptos, herramientas propias del filosofar, y las imágenes en movimiento, materia prima del cine,...
Leer más →

Reseña de Amantes rivales en Ágora (Universidad de Santiago de Compostela)

Por Laura Carolina Durán La pregunta acerca de qué es la filosofía es uno de esos tópicos que no ha dejado de perseverar a lo largo de la historia del pensamiento occidental. Diversos autores, desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad, en el intento de articular una respuesta a es...
Leer más →

Conocimiento y curación de sí

Entre filosofía y medicina

Rubén Peretó Rivas, Santiago Vázquez (Editores)

Una pregunta fundamental recorre todos los ámbitos académicos en los cuales se trata las relaciones entre la filosofía y las humanidades en general con la medicina: ¿hasta qué punto esta ciencia puede aplicarse a la curación del paciente individual y concreto en completa autonomía? O ...
Leer más →

Presentación del libro Amantes rivales

El 1 de septiembre tuvo lugar la presentación del libro Amantes rivales: Sobre la filosofía. Diálogo pseudo-platónico, cuyo estudio preliminar, traducción y notas fueron coordinadas por Mariana Gardella y Ariel Vecchio. El evento contó con la participación de la Dra. Claudia Mársico (...
Leer más →

Neomecanicismo

El rol de los mecanismos sociales y naturales en la ciencia actual

Hipólito Hasrun

En las ciencias de la vida ha aparecido recientemente un nuevo interés por los mecanismos. Autores como A. Abrahamsen, C. Craver, J. Bogen, J. Mahoney, J. Woodward, L. Darden, P. Machamer, P. Thagard, S. Glennan o W. Betchel, por citar algunos, proponen que en neurociencias, en biolog...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol. VI

Volumen VI (2017): ¿Hay una medida sobre la Tierra?

Passos Videira, Lyra Netto, Soares Fragozo y Ramos dos Reis (Editores)

¿Hay una medida sobre la Tierra? La pregunta de Hölderlin que Heidegger retoma en una conocida reflexión introduce el tema del presente volumen de Studia Heideggeriana. Ampliamente reconocido en el marco del pensamiento tardío de Heidegger sobre la técnica moderna y el pensar, el prob...
Leer más →

La noción de subversión en Judith Butler

Mariela Solana

Judith Butler es una de las pensadoras más importantes de la teoría feminista contemporánea pero también una de las más cuestionadas. Una de las críticas más comunes que ha recibido se vincula a su caracterización de la transformación política como una forma de parodia. El objetivo pr...
Leer más →

Reseña de Homo Adulescens publicada en Teoría de la educación n°28

Por Javier Bermejo Fernández-Nieto Existen obras que aportan poco en lo que a reflexiones y matices se refiere, caracterizándose por su perfil continuista en lo ya expuesto por otros autores anteriormente. Otras cuyo valor es reseñable pero su público objetivo es a priori restringido ...
Leer más →

El argumento de contigüidad ontológica

De la antigüedad a Tomás de Aquino

Gabriela de los Ángeles Caram

El argumento de contigüidad ontológica, utilizado en varios pasajes de la Opera Omnia tomasiana, expresa la existencia de una afinidad metafísica entre los seres del universo, según la cual la realidad es comprendida jerárquicamente como una disposición de entes que se ordenan en casc...
Leer más →

Amantes rivales

Sobre la filosofía. Diálogo pseudo-platónico

Estudio preliminar, traducción y notas: Mariana Gardella y Ariel Vecchio (coordinadores)

Amantes rivales es un diálogo socrático que la tradición adjudicó a Platón. En un contexto dramático cargado de erotismo, Sócrates intenta definir qué es la filosofía. Para ello, explora cuál es la relación que esta guarda con otras técnicas y cuál es el tipo de saber que deben poseer...
Leer más →